La implementación del plan HACCP no debe improvisarse. La transformación digital de la industria agroalimentaria es una necesidad, es el momento de hacerse la pregunta correcta: ¿seguir como antes y cruzar los dedos para que todo funcione o entrar en modo digital y gestionar su plan HACCP de forma efectiva? Explicaciones en el vídeo con nuestra especialista Gabriela Contreras.



¿Qué es la HACCP?

La HACCP “Hazard Analysis Critical Control Point” significa Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).

Se trata de un método operativo reconocido internacionalmente que busca ayudar a la industria agroalimentaria a identificar los riesgos para la seguridad de los alimentos y bebidas, así como, garantizar el cumplimiento normativo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , se trata de «un abordaje preventivo y sistemático dirigido a la prevención y control de peligros físicos, químicos y biológicos».

En la década de 1960, la Pillsbury Company, el Ejército de los Estados Unidos y la Administración Espacial y de la Aeronáutica (NASA) desarrollaron un programa de producción de alimentos inocuos para el programa espacial americano.

Es decir que, la APPCC se creó inicialmente para garantizar la inocuidad microbiológica de los alimentos para los astronautas.

Cuál es el interés de implementar este plan?

Garantizar la seguridad alimentaria es una necesidad. Es por ello que debemos inspeccionar desde las materias primas hasta el producto final.

En la historia hemos tenido diferentes escenarios donde la inadecuada manipulación de los alimentos ha generado muertes, pérdidas financieras e incluso procesos judiciales para las empresas.

Por ejemplo, en 1981, 1,200 personas fallecieron envenenadas por un aceite de colza adulterado. Diez químicos y empresarios fueron condenados a penas de entre 4 y 77 años de prisión.

En 1996, una epidemia arrasó con el ganado británico, la enfermedad de las vacas locas, se dieron cuenta que era posible transmitirse vía digestiva al humano bajo la forma de una enfermedad neurodegenerativa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) censó 224 muertes por esta enfermedad.

En 1999, se encontró dioxina en la harina para las aves de corral y ganado en Bélgica. El costo del escándalo fue de 650 millones de euros.


¿Por qué digitalizar su plan APPCC ?

Dentro de las exigencias del plan APPCC se establece la obligación de DOCUMENTARLO.

Estos documentos proporcionan la evidencia de que la elaboración de alimentos se realiza con los más altos estándares de seguridad. También, debe ser VERIFICABLE a través de auditorías, revisiones y análisis de la información.

Sin embargo, en las empresas el plan es implementado a través de archivos de excel que son compartidos entre los empleados. En ocasiones podemos estar utilizando la versión incompleta del plan o se corre el riesgo de borrar alguno de los elementos. Por esta razón, las herramientas digitales son la solución, son un aliado que permite optimizar la gestión documental del plan.


¿Cuáles son los beneficios de digitalizarlo?

Cuando vamos a realizar una autoevaluación, las herramientas digitales son la clave. Por ejemplo, en una auditoría si llegamos a detectar una no conformidad asociada a un nuevo riesgo, gracias a las herramientas digitales podemos tomar una foto como evidencia y realizar el análisis de este nuevo riesgo bajo un formulario con nuestra tablet o celular.

Desde allí vamos a generar acciones que van a alimentar automáticamente el plan de acción global y va a generar alertas a los responsables via correo electronico.

Gracias a estas alertas automáticas los responsables van a dar solución rápidamente a esta no conformidad. En este caso, una herramienta digital nos permite ahorrar tiempo en este tipo de procesos.

¿Quieres saber más sobre el Plan APPCC?


Descubre la Aplicacion