Descubre a través de la entrevista con Gabriela CONTRERAS, ingeniera en Calidad y HSE de BlueKanGo, cómo entender la gestión ambiental en los diferentes sectores y cómo lo digital puede ayudarte.
¿Cuáles son los retos actuales de la Gestión Ambiental?
En respuesta a la crisis sanitaria, los gobiernos han lanzado planes de recuperación en temas económicos, sociales y otros relacionados con la transición ecológica. Los retos son dobles: descarbonizar las economías de los países, reduciendo al menos un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 como se estableció en el acuerdo de París y apoyar los diferentes sectores, centrándose en las tecnologías verdes.
Dentro de los principales retos de la gestión ambiental encontramos, los retos reglamentarios y económicos, pero no solo estos. Igualmente los retos sociales y estratégicos debido a la creciente preocupación de los consumidores y/o de los clientes por estos temas.
En cualquier organización, los gestores ambientales deben: identificar, prevenir y controlar los aspectos e impactos ambientales de las actividades, y al mismo tiempo deben trabajar en pro del desarrollo sostenible.
¿Cuáles son algunas de las obligaciones en temas ambientales?
Existen diferentes textos reglamentarios según el país y el sector en el que nos encontremos, en general buscan establecer acciones preventivas y correctivas para las actividades de las empresas.
Debido a que cualquier proyecto, producto o servicio consume recursos y produce ciertos residuos. De allí la importancia de realizar una evaluación detallada del impacto ambiental de las actividades, se trata de un elemento ineludible de la gestión.
En los últimos años, la reglamentación ha evolucionado para temas como la gestión de residuos, de sustancias peligrosas, el balance de gases de efecto invernadero.
¿Qué herramientas facilitan la Gestión Ambiental?
La gestión ambiental es un tema esencial, notablemente en el sector industrial. Sin embargo, a pesar de los impuestos y multas en vigor muchas organizaciones no cumplen con la reglamentación ambiental, debido a falencias dentro de los sistemas y procesos.
Por esta razón, las organizaciones utilizan herramientas que facilitan el cumplimiento, favorecen la medición del desempeño ambiental y mejoran la imagen frente a sus stakeholders.
Las herramientas comúnmente utilizadas son :
Las normas ISO 14000 de Gestión Ambiental, el Análisis de Ciclo de Vida de Productos, el diseño de la Cuna a la Cuna, el Liderazgo en energía y desarrollo ambiental (LEED). Como también los índices de sostenibilidad de Dow Jones (DJSI) y las iniciativas globales de memorias de sostenibilidad (GRI)…entre otros.
¿Por qué digitalizar la Gestión Ambiental?
El factor común de estas herramientas es la recopilación de datos e información para posteriormente realizar un análisis. Lo cual, se convierte en una dificultad si no se cuenta con un sistema de información centralizado y organizado. Hoy en día existen diferentes soluciones digitales para ganar en eficiencia.
Por ejemplo, si se trata de realizar informes mensuales o anuales de desempeño ambiental, no hay nada más fácil que una herramienta que te muestre el histórico de los resultados con gráficas, estadísticas y porcentajes de cumplimiento de cada una de las acciones estipuladas en el plan de acción global.