¿Quieres estar al día en temas sanitarios? Para ello, debes contar con un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (SGSA). ¿De qué estamos hablando? ¿Cómo se hace? ¿Qué documentos son necesarios? Para entender bien los elementos que se aplican a tu actividad e implementar un SGSA completo, hemos entrevistado a Gabriela Contreras, Ingeniera Calidad y HSE (véase también: Opinión de un experto sobre el plan APPCC).

¿Qué es el SGSA?

El Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (SGSA) es un conjunto de medidas preventivas cuyo objetivo es mantener la higiene alimentaria, asegurar la cadena de producción de alimentos y proteger a los consumidores.

El objetivo es prevenir los riesgos relacionados con los peligros biológicos, químicos o físicos. El Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria se basará en varios elementos que justificarán la puesta en marcha de acciones concretas para controlar este tipo de riesgos.




¿Es obligatorio el SGSA?

Es obligatorio para todas las empresas que preparan y/o distribuyen productos alimenticios y desean solicitar la autorización sanitaria.

El SGSA también es exigido por la normativa europea a través del «Paquete de Higiene». A modo de recordatorio, el paquete de higiene consta de seis textos, entre los que se encuentran el Reglamento (CE) nº 178/2002 (la «legislación alimentaria») y el Reglamento (CE) nº 852/2004.


¿Cómo se construye un SGSA?

Estos son los elementos para desarrollar un SGSA:

Control de las buenas prácticas de higiene:

Esta parte reúne todos los documentos que ilustran sus buenas prácticas de higiene, ya sean generales o específicas. Pueden ser los planes de limpieza/desinfección, la gestión de la ropa, los controles de las materias primas en la recepción/envío o el plan de control de plagas.

Las buenas prácticas de higiene se utilizan como base para el plan APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico).

El plan HACCP/APPCC

El plan HACCP/APPCC es un método de análisis de riesgos, cuyo objetivo es controlar los peligros para la salud que pueden afectar al consumidor.

El equipo de APPCC creado debe ser multidisciplinar y participativo, para que el plan de APPCC pueda evolucionar con el tiempo (por ejemplo, en caso de cambios en las recetas, adaptaciones a las expectativas de los consumidores, etc.).

👁️ Más información sobre el Plan HACCP

Gestión de las no conformidades y trazabilidad

Se trata de especificar las medidas establecidas para la trazabilidad y la gestión de las no conformidades. Para ello, hay que asegurarse de que la información se transmite de forma eficaz (o incluso automática), y de que se analiza y trata con rapidez.

Debe establecerse un procedimiento de gestión de los productos no conformes para tratar adecuadamente cualquier mal funcionamiento.



Conclusión del experto

El SGSA agrupa documentos a menudo en forma de archivos Excel que se comparten entre los distintos usuarios.

Este proceso lleva mucho tiempo y puede ser una fuente de errores debido a las múltiples entradas manuales y a la eliminación de archivos en la base de datos o a la utilización de una versión incorrecta de los documentos.

Para superar estas dificultades, utiliza la tecnología digital. Una solución en línea centralizará toda tu información (GED), podrás consultar la normativa vigente y gestionar un plan de acción global de forma operativa. Recibirás notificaciones en caso de desviación, una ganancia de eficacia y capacidad de respuesta esencial en un contexto de riesgo sanitario.

BlueKanGo apoya a las empresas en la digitalización y optimización de los procesos existentes y en la satisfacción de nuevas necesidades. Nuestros clientes de la industria alimentaria aprecian las numerosas aplicaciones que complementan el SGSA: gestión del fraude alimentario, preparación de certificaciones, gestión de auditorías, evaluaciones de proveedores


Digitalización del Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria


Descubre la Aplicación